Historia

Historia

El uso de aplicaciones web para apoyar el aprendizaje, la enseñanza y la gestión de datos de los estudiantes en una institución educativa es interesante, ya que facilita la realización de algunas tareas docentes de enseñanza y gestión -por ejemplo la difusión de los documentos o la consulta de los estudiantes de datos, y porque fomenta la autonomía del alumno y el autoaprendizaje, quién puede acceder a dichos servicios en cualquier momento y desde cualquier lugar.
Debido a la complejidad de la implementación de estas características deseadas en la web de la maestra, el departamento o el centro, es deseable que la institución educativa cuenta con una herramienta común para todos los cursos y los maestros. Por lo tanto, desde finales de los años 90, el uso de e-learning y plataformas de aprendizaje combinado -también llamados LMS, Learning Gestión de Sistemas ha ampliado, reuniendo las funcionalidades necesarias para apoyar la enseñanza y el aprendizaje a través de internet. El ejemplo más extendido entre las plataformas privativas es Blackboard. Como ejemplos de plataformas de software libre podemos citar Moodle, Chamilo o Claroline, entre otros. En general, estos sistemas permiten la creación de cursos que pueden ser diseñados y gestionados en su totalidad por profesores sin un conocimiento muy técnico. Sus principales inconvenientes son el alto costo de las licencias (en el caso de las plataformas privativas), las grandes necesidades de computación de la mayoría de las plataformas en las instituciones con un gran volumen de cursos y usuarios, la dependencia de una empresa externa, y la dificultad de adaptarse a
las necesidades y particularidades de cada organización.
Por otra parte, algunas instituciones educativas han desarrollado sus propias plataformas diseñadas para sus necesidades específicas -por ejemplo, AulaWeb de la Universidad Politécnica de Madrid-.
Así SWAD surgió y se desarrolló durante varios años como una herramienta específica para la Universidad de Granada (UGR).
SWAD comenzó en septiembre de 1999 en el Departamento de Arquitectura y Tecnología Informática de la UGR, creció desde 2003 hasta 2008 en tres proyectos de innovación docente, y desde 2008 hasta 2015 ha sido una de las tres herramientas de PRADO, la plataforma de recursos para apoyo docente de la Universidad de Granada, con el apoyo del Centro de Aprendizaje Virtual y proporcionado a todos gratuitamente UGR como apoyo a cara a la enseñanza presencial.
Así SWAD se ha convertido en un complemento a la formación tradicional y ha sido muy bien recibida por los estudiantes y profesores de la UGR.
En los últimos años, sus funciones se han vuelto más generalizada y más independiente de una institución individual, lo que resulta en una herramienta configurable para cualquier institución educativa. En enero de 2010 el código fuente SWAD fue liberado bajo la versión GNU Affero General Public License 3 para que pueda ser instalado en otras universidades o instituciones educativas. Hoy SWAD no sólo se utiliza en la UGR.
En abril de 2012 entró en uso en el proyecto OpenSWAD (openswad.org) como una plataforma en la nube gratuito para cualquier institución, y desde julio de 2012 es utilizado en la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).
El nombre SWAD originalmente significaba "Sistema Web de Apoyo a la Docencia" en español ("Sistema Web de Apoyo a la Educación"). Actualmente preferimos "Área de trabajo compartida a distancia". Por otra parte, el significado principal de la palabra swad, apenas se usa, es "montón de cosas", un concepto que se ajusta a la idea de un sistema que incluye diversos servicios; y en Punjabi swad lengua significa "sabroso", que añade una connotación positiva para el nombre de la plataforma.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario